INDICADORES DE SALUD Y GESTION
TAREA 5 MEDICIÓN
INDICADORES EN SALUD
PRESENTADO POR:
ANGIE TATIANA JOYA GUTIERREZ
JUAN GILBERTO LINARES RUBIO
JENNIFER LOZANO MORALES
GRUPO: 153026_33
PRESENTADO A LA TUTORA:
PAULA NATALIA GOMEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA. (UNAD)
RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
IBAGUE - TOLIMA
INTRODUCCIÓN
Con esta
actividad resaltaremos que son los indicadores de salud y de gestión, cuál es
su importancia y los tipos de indicadores que actualmente conocemos, los
propósitos, categorías, clasificación y atributos. De esta misma manera
poniendo en práctica ya lo visto, se darán ejemplos con varios indicadores
de salud y de gestión.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Crear fichas de indicadores como herramientas que
permitan la evaluación, estimación y demostración del progreso o cumplimiento
de las metas establecidas en una institución de salud
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los indicadores de salud y de gestión
- Identificar la importancia de indicadores de salud
y los tipos que este tiene
- Reconocer los propósitos, categorías y
clasificación de los indicadores de gestión.
- Distinguir la importancia de los indicadores en una
institución de salud.
INDICADORES EN SALUD
Según la OMS los indicadores de salud son variables que sirven para medir los cambios.
El
indicador seleccionado brinda la información más actualizada que está
disponible en fuentes de datos de dominio público. La información se presenta
en cifras nacionales y se divide por departamentos y distritos.
§ SU IMPORTANCIA
Los
indicadores en salud son aquellos que tienen como propósito la formulación y
monitorio de las políticas para mejorar la gestión en salud pública, según el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Necesitan
contar información que ayude al análisis de la situación de salud a la
vigilancia en salud pública y a la evaluación del trabajo sanitario
TIPOS DE INDICADORES EN SALUD
Existen 7
grupos de indicadores en salud que son:
ü
Indicadores Demográficos: que son
aquellos que representan en cifras, las características. Evolución, ubicación,
comportamiento, dimensiones de una población o de un grupo de personas, además
de su estructura y dinámica.
ü
Indicadores socioeconómicos: son aquellos
que muestran la realidad de un país dentro de su economía y cuanto crece este;
ej: se puede mencionar la tasa de crecimiento de la población, indicadores de
condiciones de vivienda de pobreza y de disponibilidad de alimentos etc.
ü
Indicadores de morbilidad: están
relacionados con indicadores epidemiológicos que sirven para medir el riesgo de
contraer una enfermedad en un tiempo y población especifica.
ü
Indicadores de mortalidad: reflejan
la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos en un periodo de tiempo
determinado.
ü
Indicadores de factores de riesgo:
contribuyen de manera sustancial con la morbimortalidad de las enfermedades no
transmisibles.
ü
Indicadores de oferta de servicios de salud: es la
asistencia medico sanitaria que incluye básicamente tres clases de bienes y
servicios diferentes:
·
Servicios médicos odontológicos y auxiliares.
·
Medicamentos
·
Los servicios hospitalarios además la
accesibilidad, disponibilidad, calidad de la asistencia y cobertura.
ü
Indicadores de seguridad social: son el
conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes, con la
finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales. Que de no resolverse
significaría la reducción o la perdida de los ingresos a causa de las
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad y el desempleo.
FUENTES
DE INFORMACIÓN
Un
sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con
un fin común, que permite que la información esté disponible para satisfacer
las necesidades de una organización.
INDICADORES DE GESTIÓN
Son la
relación de variables que permiten observar aspectos de una situación y sus
proyecciones.
PROPÓSITOS DE INDICADORES DE GESTIÓN
Tiene como finalidad identificar el nivel en el que se logra el objetivo, además de monitorear el desarrollo de los procesos.
Los
indicadores pueden tener variables cualitativas y cuantitativas.
CATEGORÍAS DE INDICADORES DE GESTIÓN
Estos se
dan de acuerdo a lo que monitoreen y midan, los indicadores se categorizan en 3
niveles:
v Estratégicos
los cuales miden macro procesos(impacto).
v Tácticos
los cuales miden procesos (resultado)
v Operativos
miden las actividades (gestión).
CLASIFICACIÓN DE INDICADORES
DE GESTIÓN.
Se
clasifican según la interrelación de las actividades como:
Ø Costos
(economía)
Ø Recursos
(economía y eficiencia)
Ø Productos
(eficiencia y eficacia)
Ø Resultados
(eficacia y efectividad)
Ø Con
relación a los procesos (efectividad)
Ø De
acuerdo a su tipología los indicadores pueden ser:
Ø De
economía (mide la movilidad financiera)
Ø De
eficacia (miran el logro de la meta establecida)
Ø De
eficiencia (mide el uso de los recursos utilizados)
Ø De
efectividad (mide el impacto de los resultados)
Ø Ejemplos
de estos indicadores son:
Ø En
economía – rentabilidad y liquidez
Ø En
eficacia – cobertura y cumplimiento de metas
Ø En
eficiencia – costos de operación y no calidad
Ø En
efectividad – satisfacción y calidad en el servicio.
ATRIBUTOS DE INDICADORES DE
GESTIÓN
-
Tener los datos disponibles
-
Ser utilizables por cualquier persona y en cualquier momento
-
Permanecer en el tiempo
-
Contar con información veraz
-
Tener relación con lo que se está midiendo
-
Expresarse en una formula numérica
-
Ser adecuado para tomar decisiones
-
Ser comparable con periodos anteriores
-
Servir de control
-
Ser el más conveniente
FICHA TECNICA DEL INDICADOR
1 ANGIE TATIANA JOYA |
|||
Nombre del indicador |
Vacunación en niñas entre 10 a 12 años contra el virus del papiloma
humano (VPH).
|
||
Objetivo |
Identificar el número de niñas vacunadas contra el virus
del papiloma humano (VPH).
|
||
Fórmula de cálculo |
Identificar el número de niñas vacunadas contra el virus
del papiloma humano (VPH) y han sido registrados en un periodo y zona
determinado multiplicado por 100 expresado en % |
Numerador |
Número de niñas entre 10 a 12 años que han sido vacunados
contra el virus del papiloma humano (VPH).
|
Fuente de los datos
(numerador) |
Programa
PAI- dispuesto en SISPRO del ministerio de salud y la protección social |
||
Denominador |
Cantidad total de niñas entre 10 a 12 años que han recibido
la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
|
||
Fuente de los datos
(denominador) |
Programa
PAI- dispuesto en SISPRO del ministerio de salud y la protección social |
||
Unidad de medida |
100% |
Periodicidad
de medición |
Semestral |
Responsable de la medición |
Profesional
de la salud encargado (Jefe de enfermería, Jefe del Servicio, etc.) |
||
Meta |
Obtener la mayor cantidad de información sobre las niñas entre
10 a 12 años que han sido vacunados en un periodo de tiempo corto. |
||
Rango de Tolerancia
|
Excelente: X |
Aceptable: |
Inaceptable: |
Análisis de la
medición
del indicador |
Se
logra la vacunación para las niñas entre 10 a 12 años en escuelas con algunos
retrasos en el esquema sin reportes adversos para
proteger contra los cánceres causados por el virus del papiloma humano.
|
FICHA TECNICA DEL INDICADOR
2 ANGIE TATIANA JOYA |
|||
Nombre del indicador |
Vacunación en adultos mayores entre 60 a 70 años de edad contra
el virus del COVID-19 con la vacuna Pfizer
|
||
Objetivo |
Identificar el número de adultos vacunados mayores entre 60
a 70 años de edad contra el virus del COVID-19 con la vacuna Pfizer. |
||
Fórmula de cálculo |
Identificar el número de adultos vacunados mayores entre 60
a 70 años de edad contra el virus del COVID-19 con la vacuna Pfizer y han
sido registrados en un periodo y zona determinado multiplicado por 100
expresado en % |
Numerador |
Número de adultos vacunados mayores entre 60 a 70 años de edad contra el
virus del COVID-19 con la vacuna Pfizer.
|
Fuente de los datos
(numerador) |
Programa PAI-
dispuesto en SISPRO del ministerio de salud y la protección social |
||
Denominador |
Cantidad total de adultos entre 60 a 70 años que han recibido la
vacuna Pfizer contra el COVID-19 |
||
Fuente de los datos
(denominador) |
Programa PAI-
dispuesto en SISPRO del ministerio de salud y la protección social |
||
Unidad de medida |
100% |
Periodicidad
de medición |
Semestral |
Responsable de la medición |
Profesional
de la salud encargado (Jefe de enfermería, Jefe del Servicio, etc.) |
||
Meta |
Obtener la mayor cantidad de
información sobre los adultos mayores de 60 a 70 años que han
sido vacunados contra el COVID-19 con la
vacuna Pfizer que han sido vacunados en un periodo de tiempo corto. |
||
Rango de Tolerancia
|
Excelente: X |
Aceptable: |
Inaceptable: |
Análisis de la
medición
del indicador |
Se
logra la vacunación para adultos mayores entre 60 a 70 años con algunos
retrasos en el esquema sin reportes adversos para
protegerlos contra el virus del COVID-19.
|
FICHA TECNICA DEL INDICADOR EN
SALUD: por Juan
Linares |
|||
NOMBRE DEL INDICADOR |
Mortalidad por cáncer de mama en mujeres menores de 70 años |
||
OBJETIVO |
Identificar el número de mujeres que han muerto por cáncer de mama, mujeres menores de 70 años. |
||
FORMULA DE CALCULO |
Identificar el
número de mujeres que han muerto por cáncer de mama, mujeres menores de 70
años que han sido registrados en un periodo y
zona determinado multiplicado por 100 expresado en % |
Numerador |
Número de mujeres que han muerto de cáncer mama en los últimos 10 años. |
Fuente
de los datos (numerador) |
Certificados de defunción - Bases de datos DANE - Sistema de Estadísticas Vitales |
||
Denominador |
Cantidad total de mujeres que han diagnosticado con cáncer de mama en los últimos 10 años |
||
Fuente
de los datos (denominador) |
Certificados de defunción - Bases de datos DANE - Sistema de Estadísticas Vitales |
||
Unidad de medida |
100 % |
Periodicidad de medición |
10 años |
Responsable de la medición |
MINISTERIO
DE SALUD DE COLOMBIA. |
||
Meta |
PARA EL 2024 mantener la tasa de mortalidad evitable por enfermedades crónicas no transmisibles por debajo de 127 por 100.000 en personas con edades entre los 30 y 70 años. |
||
Rango de Tolerancia Establece los parámetros para
determinar el cumplimiento |
Excelente: |
Aceptable: X |
Inaceptable: |
Análisis de la medición del indicador |
Se atribuyen a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. De los cinco tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos está el Mamario (571.000 defunciones). El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos y aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo. En el 2012, más de 408.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en las Américas, y 92.000 fallecieron a causa de esta enfermedad (OMS, 2017). En Colombia para el año 2018, se diagnosticaron 13.380 mujeres con cáncer de mama de las cuales fallecieron el 8,0 % (Globocan, 2018). |
FICHA TECNICA DEL INDICADOR
GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD: por Juan Linares |
|||
NOMBRE DEL INDICADOR |
Establecer el número de hombres mayores de 40 años que se han
realizado el examen de próstata. |
||
OBJETIVO |
El cáncer de próstata es una de las enfermedades silenciosas que se
lleva a los hombres y su detección temprana puede evitar la muerte. |
||
FORMULA DE CALCULO |
Se calcula el porcentaje de hombres que se han
realizado el examen de la próstata con relación a los hombres que tiene cáncer
de próstata y no se realizaron el examen de próstata antes de aparecer la
enfermedad. |
Numerador |
Pacientes que se han realizado el examen de próstata solo por chequeo
medico |
Fuente
de los datos (numerador) |
Instituto Nacional Del Cáncer, Datos del DANE |
||
Denominador |
Pacientes que tienen cáncer de próstata y que nunca se realizaron
control médico antes de aparecer la enfermedad |
||
Fuente
de los datos (denominador) |
Instituto Nacional Del Cáncer, Datos del DANE |
||
Unidad de medida |
100 % |
Periodicidad de medición |
MENSUAL |
Responsable de la medición |
Medición a cargo de las EPS y del ministerio de salud y protección
social. |
||
Meta |
El objetivo de esta investigación es calcular y concientizar a los
hombres el cheque anual de próstata, ya que con la detección temprana de cáncer
de próstata el tratamiento en menos doloroso y traumático para el paciente, y
la recuperación es mas rápida. |
||
Rango de Tolerancia Establece los parámetros para
determinar el cumplimiento |
Excelente: |
Aceptable:
|
Inaceptable: x |
Análisis de la medición del indicador |
La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá junto con la ayuda
de las EPS, realizando encuestas a los pacientes que tienen cáncer de próstata
los cuales no se realizaron chequeos anuales para la detección temprana los
cuales fueron 3670, y también se le
realzo encuestas a los pacientes mayores de 40 años que se realizan chequeos
anuales los cuales son 10.357, en total fueron los encuestados 14027, el
resultado es que del 35 % de los hombres no se realizan el examen de la próstata
por miedo, pereza o pena. |
FICHA TECNICA DEL INDICADOR
DE MORBILIDAD: JENNIFER
LOZANO |
|||||
Nombre del indicador |
Enfermedades de origen hídrico en menores de 12 años.
|
||||
Objetivo |
Identificar el número de niños con enfermedades de origen
hídrico menor a 12 años
|
||||
Fórmula de cálculo |
Calcular el número de niños con enfermedades de origen
hídrico menores a 12 años |
Numerador |
Número de niños menores de 12 años que han sido ingresado a
al servicio de urgencias con enfermedades de origen hídrico. |
||
Fuente de los datos
(numerador) |
SIVICAP- Sistema de información para la vigilancia de la
calidad del agua para el consumo humano |
||||
Denominador |
Cantidad total de niño menores de 12 años ingresados a la
unidad de urgencias.
|
||||
Fuente de los datos
(denominador) |
Cifras e indicadores del sistema de salud.
Ministerio de Salud |
||||
Unidad de medida |
100% |
Periodicidad de
medición |
Mensual |
||
Responsable de la medición |
Profesional de la salud encargado (jefe de enfermería, Jefe
del Servicio, etc.) |
|
|||
Meta |
El objetivo es identificar y calcular la incidencia de
enfermedades de origen hídrico por región, con el fin de concientizar a las
entidades estatales de la importancia de la inversión en saneamiento
ambiental.
|
|
|||
Rango de Tolerancia
|
Excelente: X |
Aceptable: |
Inaceptable: |
|
|
Análisis de la
medición
del indicador |
La presente investigación se logra con la articulación del servicio de
urgencias de las IPS de una determinada región o departamento, en aras de identificar
la cantidad de niños menores de 12 años con enfermedades de este tipo
|
|
FICHA TECNICA DEL INDICADOR DE SEGURIDAD SOCIAL: JENNIFER
LOZANO |
|||||
Nombre del indicador |
Incidencia de enfermedades laborales, en la población trabajadora |
||||
Objetivo |
Identificar el porcentaje de personas que ingresan al
servicio de urgencias por accidentes laborales.
|
||||
Fórmula de cálculo |
Calcular el porcentaje de personas que ingresan a los
servicios de urgencias por accidentes laborales |
Numerador |
Número de personas que han sido ingresadas a al servicio de
urgencias con accidentes laborales. |
||
Fuente de los datos
(numerador) |
Estadísticas del comportamiento de riesgos laborales, Ministerio
de salud |
||||
Denominador |
Cantidad total de personas ingresadas al servicio de
urgencias.
|
||||
Fuente de los datos
(denominador) |
Cifras e indicadores del sistema de salud.
Ministerio de Salud |
||||
Unidad de medida |
100% |
Periodicidad de
medición |
Mensual |
||
Responsable de la medición |
Profesional de la salud encargado (jefe de enfermería, Jefe
del Servicio, etc.) |
|
|||
Meta |
El objetivo es identificar y calcular la incidencia de los
accidentes laborales dentro de la población trabajadora. |
|
|||
Rango de Tolerancia
|
Excelente: X |
Aceptable: |
Inaceptable: |
|
|
Análisis de la
medición
del indicador |
La presente investigación se logra con la articulación del servicio de
urgencias de las IPS de una determinada región o departamento, en aras de
identificar la cantidad de personas que ingresan al servicio de urgencias por
accidentes laborales. |
|
Importancia de los indicadores en una institución de salud.
A
su vez, esta actividad me permitió analizar más sobre la cuantificación e
incidencia de determinados patrones, con el animo de apuntar al mejoramiento de
la calidad de vida de la población.
Los indicadores de la
salud tienen como propósito tener la evidencia sobre el estado y las tendencias
de la situación en la población, la documentación de las desigualdades en la
salud, la evidencia de que debe ser una base empírica para la determinación de
los grupos humanos con mayores necesidades en salud, la estratificación del
riesgo epidemiológico y la identificación de áreas como el contenido de las
políticas y los factores en la salud.
BIBLIOGRAFIAS
Guzmán, D. R. A. P., López, J. D. F., &
Aguilera, J. (2006). Los escenarios del plan estratégico de comunicaciones.
En La comunicación como herramienta gerencial (pp. 48-58). Bogotá,
CO: Universidad de La Sabana. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69023?page=48
Robbins, S. & Coulter, Mary (2018). Capítulo
17: Introducción al Contol En Administración (Décima Edición) (pp.
398-417). México D.F., México: Pearson Educación. Recuperado de http://www.ru.edu.uy/wp-content/uploads/2018/05/Administraci%C3%B3n-Robbins.pdf
Sánchez, P. H. J., Flores, H. J. A., & Martín,
M. M. (2011). Capítulo 4. Principales indicadores en salud pública.
En Métodos e indicadores para la evaluación de los servicios de
salud (pp. 49-70). Barcelona, ES: Universitat Autónoma de Barcelona.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50355?page=50
La planeación estratégica en las entidades del sector salud - Opinión
& Salud. (n.d.). Retrieved March 12, 2021, from https://www.opinionysalud.com/2019/05/09/la-planeacion-estrategica-en-las-entidades-del-sector-salud/
Nuevo Hospital la Candelaria E.S.E. | Excelencia en Salud Con
Compromiso social. (n.d.). Retrieved March 12, 2021,
from https://www.nhcese.gov.co/
Comentarios
Publicar un comentario