Radiologia Anatomica de Miembros superiores e inferiores

 




ANATOMÍA RADIOLÓGICA 
MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES

 

  

 

PRESENTADO POR:

JUAN GILBERTO LINARES RUBIO

JOHN FREDY NEIZA

LEYDI DANIELA GOMEZ

LEIDY KATHERYNNE REYES


PRESENTADO AL TUTOR:

HUBER ALEXANDER GOMEZ

GRUPO # 154003_32

 

 

  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

TECNOLOGÍA EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS

IBAGUE – TOLIMA  




 Estudios radiográficos que comprenden miembros inferiores y superiores

 

En los miembros superiores, de proximal a distal encontramos:

 

Proyección anteroposterior, lateral y transtorácica de humero.

Proyección anteroposterior, lateral y axial de codo

Proyección anteroposterior y lateral de antebrazo

Proyección Posteroanterior y lateral de muñeca

Proyección con desviación cubital y radial de escafoides

Proyección oblicua posterior, oblicua anterior y axial con desviación cubital 30 grados de escafoides.

Proyección de túnel carpiano de muñeca

Proyección Posteroanterior, oblicua y lateral de la mano

Proyección anteroposterior y lateral del primer dedo

Proyección Posteroanterior y lateral de dedo 2, 3, 4 y 5.

 

En los miembros inferiores de proximal a distal encontramos:

 

Proyección anteroposterior y lateral de fémur

Proyección anteroposterior, lateral, axial, oblicua e intercondilar de rodilla.

Proyección axial de sesamoideos.

Proyección anteroposterior y lateral de tibia

Proyección anteroposterior, lateral y oblicuas de tobillo

Proyección axial y lateral de calcáneo

Proyección anteroposterior, lateral y oblicua de pie

Proyección anteroposterior y lateral de pies en carga

Proyección anteroposterior y oblicua de dedos


Huesos y articulaciones inmersas en los estudios radiológicos anteriormente mencionados.


Los huesos inmersos en los miembros superiores encontramos, de proximal a distal:

 

La escapula

La clavícula

Humero

Radio

Cubito

Carpianos (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso)

Metacarpianos

Falanges


Las articulaciones inmersas en los miembros superiores encontramos, de proximal a distal:


Articulación esternoclavicular

Articulación escapulotorácica

Articulación acromioclavicular

Articulación glenohumeral

Articulación del espacio subacromial (arco coracoacromial)

Articulación humerocubital

Articulación  humerorradial

Articulación  rodiocubital proximal

Articulación rodiocubital distal

Articulación radiocarpiana

Articulación mediocarpiana

Articulación carpometacarpianas del pulgar

Articulaciones carpometacarpianas

Articulación metacarpofalángica del pulgar

Articulación metacarpofalángica

Articulación interfalángica proximal

Articulación interfalángica del pulgar

Articulación interfalángica  distal

 

Los huesos inmersos en los miembros inferiores encontramos, de proximal a distal:


Hueso coxal

Fémur

Rotula

Tibia

Peroné

Tarsos (astrágalo, calcáneo, navicular, primero, segundo y tercer cuneiforme y cuboides)

Metatarsos

Falanges

 

Las articulaciones inmersas en los miembros inferiores encontramos, de proximal a distal:


 Articulación de la cadera o Articulación fémurcoxal, es la que une  el hueso coxal con el fémur

Articulación femurotibial lateral y medial

Articulación patelofemoral o femurorrotuliana

Articulación tibioperonea

Articulación talocrural (tobillo)

Articulación subtalar (subastragalina)

Articulación transversa del tarso (talonavicular y calcaneocuboidea)

Articulación cuneonavicular

Articulación intercuneiformes

Articulación cuneocuboidea

Articulación tarsometatarsianas

Articulación intermetatarsianas

Articulación metatarsofalángicas

Articulaciones interfalángicas proximales

Articulaciones interfalángicas distales.


 Características anatómicas de los huesos inmersos en los estudios radiológicos anteriormente descritos


La escapula: hueso plano, de forma triangular, tiene una cara anterior y otra posterior. Tiene tres bordes (superior, medial y lateral), tiene tres ángulos (superior, inferior y lateral), tiene tres apófisis (acromion, espina de la escapula y coracoides)

La clavícula: (hueso largo y delgado, tiene dos extremidades (acromial y esternar) tiene dos carillas articulares (carilla articular acromial y carilla articular esternal) tiene una joroba que se llama tubérculo conoideo.

Humero: (hueso largo, sus extremos son llamados epífisis y en el medio se llama diáfisis, en la epífisis proximal encontramos la cabeza del humero, también encontramos el tubérculo mayor y menor y entre estos es donde inicia el surco intertubercular, mas debajo de la cabeza del humero encontramos el cuello anatómico  y el cuello quirúrgico, más abajo encontramos la cresta del tubérculo mayor y del menor, en la epífisis distal encontramos  el condilio del humero, el epicondilio lateral y epicondilio medial, también está la fosa radial y la fosa coronoidea)

Radio: (Hueso largo, tiene 3 caras (anterior, posterior y lateral) en la parte proximal encontramos la cabeza del radio, cuello del radio, tiene el borde interóseo del radio, tiene una joroba que se llama tuberosidad del radio, en la parte distal encontramos el apófisis estiloides.

Cubito: (Hueso largo, tiene 3 caras (medial, anterior y posterior) tiene el borde interóseo del cubito, tiene una joroba que se llama tuberosidad del cubito, en la parte proximal encontramos el apófisis coronoides y estiloides

Carpianos: huesos cortos, dividido en dos filas, 4 huesos en la fila superior o proximal (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme) y la fila inferior o distal (trapecio, trapezoide, Grande, ganchoso), Cada hueso de estos se articula con los huesos adyacentes y se encuentran sólidamente unidos por uniones ligamentosas, en conjunto el carpo tiene una cara posterior y una anterior.

Metacarpianos: huesos largos, que en la parte proximal se llama base, en la parte media se llama cuerpo y en la parte distal se llama cabeza

Falanges: huesos largos, están divididos en 3 tipos diferentes, los más grandes se llaman falanges proximales, los medianos se llaman falanges media y los pequeños se llaman falanges distales al igual que los metacarpianos cada parte de los falanges tienen un nombre, en la parte proximal se llama base, en la parte media se llama cuerpo y en la parte distal se llama cabeza

Hueso coxal: Hueso plano, está formado por 3 huesos fusionados, ilion, isquion y pubis, tiene cuatro bordes (anterior, media, inferior, lateral) y tiene 2 caras (anterior y posterior), en la parte superior del hueso ilion encontramos una línea áspera que se llama la cresta iliaca, tiene dos espinas iliacas (antero superior e inferior) y las espinas iliacas (postero superior e inferior), en el isquion la espina ciática y también encontramos la escotadura ciática menor, en el pubis encontramos el tubérculo pubiano,

Fémur: hueso largo, en cada extremo del hueso se llama epífisis y el centro de llama diáfisis, en el extremo proximal encontramos la cabeza del fémur, luego está el cuello del fémur, más abajo encontramos el trocánter mayor en la cara posterior y más abajo está el trocánter menor en la cara anterior, en la cara latera encontramos la tuberosidad glútea y las líneas ásperas  que son el labio lateral y el labio medial, en la epífisis distal encontramos la línea supracondilea lateral y la línea supradondilea medial, entre estas dos líneas esta la cara poplítea, el epicondilo lateral y epicondilio medial, ya en el extremo está el cóndilo latera y el cóndilo medial.

Rotula: hueso sesamoideo más grande del cuerpo, de forma triangular, va unido al tendón del cuádriceps, la base de la rótula es rugosa debido a su inserción

Tibia: hueso largo, que en el extremo proximal encontramos los platillos tibiales, en la mitad de estos esta la eminencia intercondilea, luego está el cóndilo lateral y el cóndilo medial, luego encontramos la cabeza de la tibia, más abajo esta la tuberosidad tibial, luego está la línea del soleo, en la parte distal encontramos el maléolo medial y el surco maleolar.

Peroné: hueso largo, en la parte proximal encontramos la cabeza del peroné, más abajo está el cuello del peroné, en la parte distal esta la fosa maleolar lateral  y el maléolo lateral, , es un hueso largo y delgado, se articula con la tibia por sus dos extremidades, Su epífisis superior presenta en su parte medial una cara articular plana redonda la cual se articula con una similar ubicada en la tuberosidad externa de la tibia, atrás se encuentra la apófisis estiloides,

Tarsos (astrágalo, calcáneo, navicular, primero, segundo y tercer cuneiforme y cuboides): son 7 huesos cortos, cada uno de formas y tamaños diferentes. Que se unen para formar el empeine y la planta del pie, estos huesos están dispuestos de forma que uno de ellos se puede mover libremente, donde se une la tibia y el peroné, esto se conoce como la cabeza del astrágalo, El resto de los huesos del tarso están firmemente unidos, formando una masa sobre la que descansa el astrágalo. Los otros huesos que componen el tarso son el "calcáneo", el mayor de los huesos del tobillo, el "astrágalo", el "escafoides", el "cuboides", la "cuña lateral", la "cuña intermedia" y la "cuña medial". El calcáneo o hueso del talón, se encuentra por debajo del astrágalo donde se proyecta hacia atrás para formar la base del talón, esto ayuda a soportar el peso del cuerpo y proporciona una inserción para los músculos que mueven los pie

Metatarsos: Huesos largos, que en la parte proximal se llama base, en la parte media se llama cuerpo y en la parte distal se llama cabeza

Falanges: huesos largos, están divididos en 3 tipos diferentes, los más grandes se llaman falanges proximales, los medianos se llaman falanges media y los pequeños se llaman falanges distales al igual que los metacarpianos cada parte de los falanges tienen un nombre, en la parte proximal se llama base, en la parte media se llama cuerpo y en la parte distal se llama cabeza

 

Tipos de huesos y articulaciones identificadas en los anteriores estudios 

 

Los tipos de huesos que encontramos son:

Huesos largos: Clavícula, Humero, radio, cubito,  Falanges, Metacarpianos, Falanges, Fémur, tibio, peroné, Metatarsos.

Huesos cortos: Carpos (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, Grande, ganchoso) Tarsos (astrágalo, calcáneo, navicular, primero, segundo y tercer cuneiforme y cuboides)

Huesos planos: Escapula, Hueso coxal.

Huesos sesamoideos: Rotula

 

Los tipos de articulaciones que encontramos son:

 

Articulación glenohumeral (escapula con el humero) y la Articulación fémurcoxal: articulación diartrosis, enartrosis esferoides, Multiaxiales.

Articulación humerocubital, Articulación  humerorradial, Articulación femurotibial lateral y medial, Articulación patelofemoral o femurorrotuliana: son articulaciones diartrosis, Uniaxiales, trocleares o en bisagra

Articulación del antebrazo con la mano: diatrosis, biaxiales, condileas o elipsoides

Articulación talocrural (tobillo): Diartrosis, Multiaxiales, artroidas, planas o deslizantes

Articulación carpometacarpianas del pulgar, Articulaciones carpometacarpianas, Articulación metacarpofalángica del pulgar, Articulación metacarpofalángica, Articulación interfalángica proximal, Articulación tarsometatarsianas, Articulación intermetatarsianas, Articulación metatarsofalángicas, Articulaciones interfalángicas proximales, Articulaciones interfalángicas distales: Diartrosis, biaxiales, encaje reciproco o en silla de montar.

 


Dibujos y sus respectivas radiografías de los miembros superiores e inferiores.



De proximal a distal







 

 

 


























REFERENCIAS



EcuRed. (18 de junio de 2019). Articulaciones Sinoviales-EcuRed. Obtenido de Articulaciones Sinoviales-EcuRed:

 https://www.ecured.cu/index.php?title=Articulaciones_sinoviales&oldid=3410222


Palacios, J. R. (7 de Mayo de 2009). Infermera virtual.com. Obtenido de Infermera virtual.com: 

https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/extremidad_inferior/sistema_locomotor

 

De La Fuente, N., & Ajo, R. (2018). Proyecciones Radiológicas Manual práctico [E-book] (3rd ed., p. 3,4). Editorial Medica Panamericana. Recuperado de: 

https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498354935?token=2a31eafd-3a05-434e-a08a-50a481eee19f#{%22Pagina%22:%223%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

 

Gilroy, A., Macpherson, B., & Ross, L. (2012a). Tórax. In A. Gilroy, B. Macpherson, & L. Ross (Eds.), Prometheus. Atlas de Anatomía (2ª ed., pp. 50–128). Recuperado de: 

https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788491102182?token=ab897f07-b6fe-4cc8-9fe1-6d5ece03a316#{%22Pagina%22:%2249%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22torax%22}




















































































Comentarios

  1. muchas gracias por la información, esta muy bien explicado, ahora si entendí muchas cosas, les voy a donar 5 millones de pesos para que sigan publicando esta información tan importante, gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Protocolos para toma de las diferentes proyecciones radiologicas

INDICADORES DE SALUD Y GESTION